Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Cad. saúde pública ; 31(supl.1): 257-266, Nov. 2015. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-767949

RESUMO

Abstract The Ciclovia program (CP) has emerged as an effective initiative to promote active living in urban spaces in Latin America. This study assessed the association between social conditions, the urban environment and participation in the CP among adults living in the city of Cali, Colombia. A cross-sectional study was conducted in 2011 and 2012 among 719 adults aged 18 to 44. Urban environment measures were obtained using Geographic Information Systems. A multilevel logistic regression was used for the analysis. Slightly more than 7% of participants had participated in the CP in the previous four weekends. Being male and having a high school degree were positively associated with participation in the CP. Participation in the CP was positively associated with living in neighborhoods with Ciclovia lanes. In contrast, a negative association was found among those living in neighborhoods with a presence of traffic fatalities. This study provides new insights about a recreational program that has potential health benefits in a region marked by urban inequalities in terms of opportunities for physical activity.


Resumen El programa de Ciclovía (PC) ha surgido como una iniciativa efectiva para promover actividad física en el contexto urbano de América Latina. Este estudio evaluó la asociación entre las condiciones sociales, el ambiente urbano y la participación en el PC en adultos que vivían en Cali, Colombia. Se llevó a cabo un estudio transversal en 2011 y 2012 en 719 adultos de 18 a 44 años. Se obtuvieron medidas del ambiente urbano utilizando Sistemas de Información Geográfica. Un poco más del 7% de las personas participaron en el PC en los últimos 4 fines de semana. Ser hombre y tener un nivel de escolaridad de secundaria se asoció positivamente con la participación en el PC. Así mismo, se encontró una asociación positiva con residir en barrios con existencia de corredores con este programa. Por el contrario, la existencia de muertes por accidentes de tránsito fue negativamente asociada. Este estudio brinda nuevos conocimientos acerca de un programa recreativo que tiene beneficios potenciales para la salud, en una región marcada por desigualdades urbanas relacionadas con actividad física.


Resumo O programa Ciclovia (PC) surgiu como uma iniciativa eficaz para promover a atividade física no contexto urbano da América Latina. Este estudo avaliou a associação entre as condições sociais, o ambiente urbano e participação no PC em adultos que vivem em Cali, Colômbia. Um estudo transversal foi realizado em 2011 e 2012, em 719 adultos com idades entre 18 e 44 anos. Medidas do ambiente urbano utilizando SIG foram obtidos. Pouco mais de 7% das pessoas participaram do PC nos últimos quatro finais de semana. Ser do sexo masculino e ter um nível de ensino médio foi positivamente associado com a participação no PC. Da mesma forma, uma associação positiva com residência em bairros com corredores existência desse programa foi encontrada. Pelo contrário , a existência de mortes no trânsito foi negativamente associado . Este estudo fornece novos conhecimentos sobre um programa de lazer que tem benefícios de saúde potenciais em uma região marcada por desigualdades urbanas em atividade física.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Ciclismo/estatística & dados numéricos , Promoção da Saúde/métodos , Colômbia , Estudos Transversais , Exercício Físico , Atividade Motora , Programas Nacionais de Saúde , Características de Residência , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos , Saúde da População Urbana , População Urbana
2.
Colomb. med ; 41(3): 240-247, jul.-sept. 2010.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-573002

RESUMO

Objective: To describe the design, validation, and implementation of the education material The world of malaria: let´s learn to handle it in the community. Methods: The development of the educational material was carried out in the urban area of Buenaventura (main city in the Colombian Pacific coast) in 1995. The design was based on the results of a knowledge, beliefs, and practices study in the city. By using the PRECEDE- PROCEED MODEL strategy, community groups were brought together with the research team to design the materials. Results: The educational materials were designed according to cultural and ethnographic characteristics of the population studied. These materials are table games, comics, videotapes and cassettes, magazines, altogether in a black bag called "The world of malaria: let´s learn to handle it in the community". Conclusions: This innovative educational material shows that interventions in public health should be based on results from scientific projects, because control strategies are based on local realities.


Objetivo: Describir el proceso de diseño, validación e implementación de la estrategia educativa ®El mundo de la malaria¼. Métodos: La estrategia educativa se desarrolló con el modelo de promoción de la salud PRECEDE-PROCEED. Esta estrategia educativa se diseñó a partir de los resultados obtenidos en la investigación sobre conocimientos, actitudes y prácticas en malaria en la población de Buenaventura en 1995. Los grupos comunitarios, el grupo de investigación de la División de Salud de la Fundación FES y los expertos en elaboración de materiales educativos diseñaron la estrategia. Resultados: Se diseñó y validó un conjunto de materiales educativos acordes con las características culturales y etnográficas de los habitantes de la región. Los materiales educativos constan de juegos, formatos de diagnóstico y seguimiento para el control de la malaria, que se recopilan en un maletín llamado: "El mundo de la malaria: Aprendamos a manejarlo en comunidad". Conclusiones: El desarrollo e implementación de la estrategia educativa "El mundo de la malaria: Aprendamos a manejarlo en comunidad" muestra la importancia de las intervenciones en salud pública basadas en resultados de investigaciones, lo cual permite generar alternativas de intervención acordes con las realidades locales.


Assuntos
Educação Médica , Malária , Participação da Comunidade
3.
Colomb. med ; 41(1): 35-44, jan.-mar. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-572990

RESUMO

Antecedentes: El abuso sexual es un hecho de alta incidencia que ocurre en distintos estratos socio-económicos, culturas, ámbitos y etapas de la vida. Sin embargo, se ha explorado poco la percepción de riesgo que sobre este suceso tienen los adolescentes, uno de los grupos poblacionales más comprometido.Métodos: Como complemento de un estudio transversal en el que se identificaron tres zonas en Cali con mayor prevalencia de denuncias de abuso sexual en población de 10 a 19 años de edad, se realizó una exploración cualitativa con adolescentes escolarizados de esas zonas, para indagar aspectos relacionados con la percepción de riesgo de abuso sexual. Participaron 121 adolescentes (53 hombres y 68 mujeres). La información se colectó con la técnica de grupo focal.Resultados: Los hallazgos principales del estudio muestran que tanto hombres como mujeres adolescentes conciben el abuso sexual como violación (penetración de pene u otro objeto dentro de la vagina o el ano) y, por tanto, es la modalidad que a su juicio reviste mayor gravedad, así como prevalece el estereotipo de abusador de sexo masculino. Adicionalmente, se observaron diferencias en la percepción de riesgo según el género, relacionadas con los espacios públicos y domésticos y con las actitudes de culpabilizar a la víctima.Conclusiones: La investigación sugiere la necesidad que programas de prevención de abuso sexual en adolescentes, enfaticen en las habilidades para identificar situaciones que los ponen a riesgo de abuso sexual en cualquiera de sus modalidades. Además, esos programas deben tener perspectiva de género, con el fin de clarificar distintas percepciones de riesgo y actitudes hacia las víctimas.


Background: The incidence of sexual abuse is high and occurs in all socioeconomic strata, cultures, spaces, and during different life stages. However, very little research has been conducted to explore risk perception among adolescents, even though adolescents are more likely to experience sexual violence.Methods: Complementary with a transversal study, which identified three zones in Cali with higher prevalence of sexual abuse reported among youngsters between 10 and 19 years of age, we carried out a qualitative study to explore risk perception of sexual abuse among young students. In this study, 121 adolescents from both sexes participated. The information was gathered by using a focal group technique.Results: Main study results show that women and men have a notion of sexual abuse only related to rape or sodomy (penetration of the penis or other object into the vagina or anus), and they consider this a more serious type of sexual abuse. In addition, we observed differences in risk perception related to gender and domestic and public spaces. Finally, victim-blame attitudes are prevalent and the stereotypical male image as rapist is predominant.Conclusions: The research suggest that is necessary in sexual abuse prevention programmes with youngsters to emphasize aspects related to being able to identify circumstances that place them at risk of sexual abuse in any modality. Furthermore, prevention programmes should have a gender perspective to clarify different risks perceptions and attitudes about victims.


Assuntos
Adolescente , Adolescente , Abuso Sexual na Infância , Medição de Risco , Delitos Sexuais
4.
Colomb. med ; 40(1): 95-102, ene.-mar. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573428

RESUMO

Antecedentes: En América Latina para mejorar el desempeño del sector salud y para frenar procesos de corrupción, se ha venido promoviendo el desarrollo de iniciativas de control, a través de ejercicios de rendición de cuentas por parte de los actores sociales involucrados en el sector salud. Objetivos: Describir y analizar la implementación de un proceso de control social a la gestión en salud con participación de usuarios de los servicios en Cali. Metodología: Se llevó a cabo en Cali una experiencia piloto de control social promovida por líderes comunitarios del sector salud, en la cual se usó como mecanismo la rendición de cuentas. El proceso se desarrolló en etapas, dando como resultado la realización de tres ejercicios públicos de rendición de cuentas. Además, con base en la experiencia, se diseñó una metodología para el desarrollo de iniciativas ciudadanas de rendición de cuentas. Resultados: Participaron indirectamente 745 personas y directamente 54 líderes comunitarios de las Asociaciones de Usuarios de las Empresas Sociales del Estado de la Red Pública de Salud de Cali, quienes contaron con apoyo técnico y financiero para promover dos de las tres rendiciones de cuentas realizadas. En cada una de las etapas se identificaron debilidades técnicas y metodológicas. Conclusiones: El proceso mostró que aunque se avanzó en comprender la importancia del control social en salud y los alcances de la rendición de cuentas, se identificaron obstáculos relacionados con las dificultades en el acceso a la información, bajo liderazgo comunitario en el tema de control social y resistencia de los funcionarios públicos a que su gestión sea objeto de control social.


Background: In Latin American for improving health sector performance and for decreasing corruption process, a social control initiatives like accountability process are been realized by social actors involved in health sector. Objectives: To describe and to analyze accountability to health management process with the involvement of health services consumers. Methodology: A pilot control social experience was developed in Cali with community participation in an accountability experience. Three public accountability experiences were developed. A methodology proposal was design to achieve community participation in accountability process. Results: 745 persons, indirectly, and 54 community leaders of Consumer Association of health local services of Cali, directly, were wrapped up. They had technical support in two out of the three accountability meetings carried out. In each stage was identified technical and methodological weakness in the accountability process. Conclusions: Despite of an understanding of the accountability process in health was improved, the experience showed some obstacles such as: difficulties in the access of information, low community leadership in social control issue and resistance of public health workforce to see their performance in health sector as a matter to be account.


Assuntos
Atenção à Saúde , Organização Social , Colômbia
5.
Colomb. med ; 36(1): 16-22, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422885

RESUMO

Antecedentes: La investigación es una función esencial de la salud pública. Se destinan recursos significativos a la investigación en salud y se considera que ésta debería contribuir a mejorar la salud de las poblaciones. Sin embargo, pocas veces se evalúa el impacto de la investigación. Objetivos: a) Explorar la percepción de uso de los resultados de investigaciones en funcionarios e investigadores; b) Identificar barreras y facilitadores para el uso de estos resultados en una secretaría departamental de salud, en Colombia. Métodos: Se realizó un estudio de caso sobre la percepción de uso de resultados de investigaciones en la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca. Se hicieron entrevistas semi-estructuradas. Mediante un muestreo propositivo, se seleccionaron y entrevistaron 17 informantes clave (investigadores locales y funcionarios del nivel central de la Secretaría Departamental de Salud). Se identificaron categorías preliminares y emergentes y se establecieron relaciones y explicaciones.Resultados: Los resultados de la investigación no orientaron las decisiones en salud pública de la Secretaría Departamental de Salud. Las barreras para el uso de resultados de las investigaciones están relacionadas con la inexistencia de políticas y estructura para la gestión del proceso investigativo y con el tipo de relación que se establece entre tomadores de decisión e investigadores. Los facilitadores para el uso de resultados de la investigación se refieren al conocimiento de los funcionarios sobre el proceso investigativo, a cómo se vinculan a éste y a las características de la investigación. Conclusiones: La investigación no orienta la toma de decisiones en salud pública en la Secretaría Departamental de Salud


Assuntos
Política de Saúde , Conhecimento , Saúde Pública , Pesquisa , Colômbia
6.
Colomb. med ; 35(4): 179-184, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422789

RESUMO

ANTECEDENTES: La reforma en salud en Colombia tuvo un profundo efecto en los programas de salud pública. Los cambios en la estructura organizativa y en las actividades de intervención en las acciones de control de la tuberculosis (TBC) fue provocado por el surgimiento de nuevos actores en la prestación de servicios, el diseño de nuevos planes de salud, la diversificación y ambigüedad de responsabilidades y la descentralización del sistema. OBJETIVO: Conocer las percepciones que tienen actores clave del control de la tuberculosis acerca de los efectos generados por la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se presentan los hallazgos cualitativos de un estudio de caso. La técnica de recolección de información fue la entrevista semi-estructurada. En total se entrevistaron 15 informantes clave, todos personal de salud responsables de las acciones de control de la tuberculosis en el ámbito nacional, departamental y local. RESULTADOS: Los efectos negativos más relevantes de la implementación del SGSSS en las acciones de control de la TBC fueron: falta de voluntad política, corrupción en el manejo de los recursos, pobre destreza en el desarrollo técnico-administrativo, deficiencia del Estado en las actividades de supervisión a nivel local, inadecuado cumplimiento del Estado en sus obligaciones administrativas y financieras. La diversificación de las fuentes de financiación para salud fue descrita como factor facilitante porque incrementa la distribución de los recursos en las acciones de control. DISCUSIÓN: La reducción del papel del Estado en las actividades de regulación y control fue percibido como el principal efecto. La introducción de nuevos actores en la entrega de servicios de salud y el aumento de la distribución de los recursos en las acciones de la TBC no dieron los efectos positivos esperados y la cantidad y calidad de las acciones se redujeron


Assuntos
Reforma dos Serviços de Saúde , Serviços de Saúde , Tuberculose , Colômbia
7.
Colomb. med ; 34(4): 206-212, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422755

RESUMO

Introducción. Debido a los riesgos sociales y económicos y a las repercusiones sobre la salud pública que tienen el embarazo temprano y el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre la población joven, es necesario conocer qué saben y cuáles son las prácticas y actitudes de las (os) jóvenes sobre estos asuntos, con el fin de diseñar estrategias de educación y comunicación tendientes a promover en esta etapa de la vida comportamientos saludables. Objetivos. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, ETS/VIH-SIDA y consumo de medios de comunicación entre adolescentes escolarizados de 12 a 18 años en Palmira, Colombia. Materiales y métodos. La investigación tuvo dos componentes. En el componente cuantitativo se realizó un estudio de prevalencia a través de un muestreo aleatorio sistemático. En el componente cualitativo, la información se recogió a través de grupos focales y entrevistas. Resultados. Tanto en el conocimiento (81.9/100) como en el uso de los métodos de planificación familiar (MPF) sobresalió el condón. Existen vacíos de conocimiento sobre las maneras de infección y de las formas de evitar el contagio de las ETS/VIH-SIDA. Discusión. A pesar de los esfuerzos por informar a los jóvenes acerca de los MPF y de los medios para prevenir las ETS/VIH-SIDA, estos continúan desinformados y asumen conductas de riesgo. Conclusiones. El estudio mostró que los jóvenes tienen conocimientos inapropiados acerca de los MPF y esto se refleja en sus prácticas y sugiere que en necesario reforzar los procesos de educación y comunicación con los (as) jóvenes y sus padres


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Comportamento do Adolescente , Serviços de Planejamento Familiar , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Infecções por HIV , Meios de Comunicação de Massa , Gravidez na Adolescência , Comportamento Reprodutivo , Comportamento Sexual , Sexualidade , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA